DSC8097 - Ucomur

Visitas a empresas de Economía Social: una mirada práctica al compromiso regional

Murcia, 16 de septiembre de 2025, tarde. Tras la sesión matinal del Intergrupo de Economía Social, la tarde estuvo dedicada a recorrer ejemplos reales de entidades que encarnan los principios de la economía social en la Región de Murcia. Estas visitas permitieron ver de cerca cómo funcionan cooperativas y sociedades laborales en sectores tan diversos como la energía, los servicios farmacéuticos, la agricultura, la educación y la economía circular.

A continuación un resumen de lo observado, los aprendizajes principales y lo que estas iniciativas aportan al tejido socioeconómico murciano.

Empresas visitadas

Durante la tarde se visitaron las siguientes entidades:

Sector Empresa / Iniciativa Localidad Qué hacen
Energía LA SOLAR, S. COOP. Murcia Cooperativa energética que ofrece energía solar renovable, promoviendo modelos de comercialización eléctrica justa y sostenible. www.lasolarenergiacoop.es
Servicios farmacéuticos HEFAME, S. COOP. Santomera Empresa cooperativa de distribución farmacéutica; también implicada en servicios y proyectos sociales, con énfasis en la eficiencia, responsabilidad social y profesionalización del sector farmacéutico. www.hefame.es
Agricultura ALIMER, S. COOP. Lorca Cooperativa de primer grado, con una amplia base de socios agricultores y ganaderos. Produce frutas, hortalizas, leches, flores y plantas ornamentales, con compromisos de innovación, calidad y sostenibilidad. alimer.es
Educación LOS OLIVOS, S. COOP. Molina de Segura Iniciativa educativa cooperativa cuya labor se centra en aportar modelos pedagógicos alternativos, inclusión, participación comunitaria y valores propios de la economía social. www.colegiolosolivos.es
Economía circular SUSTRATOS DEL SURESTE, Sociedad Laboral Alhama de Murcia Sociedad laboral dedicada a la producción de sustratos agrícolas con criterios de circularidad; reutilización de recursos, implicación territorial y criterios ambientales presentes en sus procesos productivos. www.sustratosdelsureste.es

Lo que se vio en las visitas

Estas visitas permitieron apreciar en terreno real varios elementos concretos:

  1. Innovación en modelos de gestión:
    • Cooperativas como LA SOLAR muestran que es posible conjugar producción/gestión de energía renovable con transparencia en costes, con participación de socios/usuarios, y sensibilidad ambiental.
    • ALIMER demuestra que cooperativas agrícolas pueden ir más allá de lo productivo: innovación en BIO, trazabilidad, mejora tecnológica, sostenibilidad.
  2. Compromiso territorial:
    Todas las iniciativas están arraigadas en la Región de Murcia, generando empleo local, manteniendo la población activa en zonas agrícolas o rurales, bajando la huella de transporte o logística excesiva, y fortaleciendo los vínculos sociales.
  3. Valores sociales y ambientales:
    Economía circular (como en SUSTRATOS DEL SURESTE) mostrando que residuos o subproductos pueden reconvertirse en materias primas útiles, reduciendo impacto; HEFAME con responsabilidad social, innovación en la eficiencia (por ejemplo, medidas de eficiencia energética, apoyo a farmacia rural, etc.).
  4. Desafíos comunes identificados:
    • Acceso a financiación adecuada (fondos europeos, líneas nacionales/regionales)
    • Mejora de la visibilidad y comunicación externa para captar más socios o clientes sensibles con los valores sociales/ambientales
    • Necesidad de apoyo institucional para facilitar certificaciones, adaptación normativa, infraestructura logística y digitalización

¿Qué aportan estas visitas para Ucomur y el conjunto del sector?

  • Sirven de inspiración práctica: se pueden transferir ideas, procesos, modelos de gobernanza o impactos a otras cooperativas o empresas sociales de Murcia.
  • Permiten identificar oportunidades de colaboración — agrupamientos, redes sectoriales, compras conjuntas, formación compartida.
  • Refuerzan el argumento ante administraciones e instituciones europeas de que la economía social no es solo teoría, es práctica tangible con impactos medibles en empleo, sostenibilidad, cohesión territorial.
  • Ayudan a visibilizar socialmente estos modelos: mostrando ejemplos concretos se mejora la aceptación ciudadana, la confianza de inversores, la valoración política.

La tarde del 16 de septiembre puso de manifiesto que Murcia cuenta con un tejido de Economía Social capaz de abordar retos contemporáneos — cambio climático, despoblación rural, empleo justo, economía verde — con soluciones propias. Para Ucomur, estas visitas refuerzan el compromiso de seguir apoyando a las entidades del sector con formación, acompañamiento estratégico, acceso a financiación y espacios de visibilización.

Ahora la tarea consiste en asegurar que las ideas vistas se traduzcan en políticas locales/regionales eficaces, que los instrumentos financieros se ajusten a la escala, ritmos y propósitos de la economía social, y que el reconocimiento (institucional, social, de mercado) siga creciendo. Murcia tiene la oportunidad de consolidarse no sólo como escenario de debates de alto nivel, sino como referente práctico de Economía Social en acción.

GALERÍA FOTOGRÁFICA