Murcia, 17 y 18 de septiembre de 2025. En el marco de la Cumbre Europea de Economía Social, se celebró el Taller Práctico sobre Economía Social en el Mediterráneo Sur, organizado por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), en colaboración con CEPES y con apoyo de AECID. Este taller reunió a instituciones, cooperativas, entidades sociales de los países ribereños del sur del Mediterráneo (Argelia, Turquía, Túnez, Palestina, Marruecos, Mauritania, Líbano, Jordania, Egipto, entre otros) así como participantes de la Región de Murcia, para discutir necesidades, retos comunes, y posibles líneas de colaboración.
Objetivos del taller
- Validar y enriquecer las conclusiones preliminares del informe “Evaluación de las necesidades de la economía social y solidaria en el sur del Mediterráneo” elaborado por IEMed.
- Fomentar el diálogo práctico entre los actores sociales, institucionales y del cooperativismo de distintos países con realidades diversas pero desafíos similares (inclusión social, empleo, reconocimiento institucional, sostenibilidad).
- Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ecosistema de economía social en esa zona del Mediterráneo (“Análisis DAFO”) y construir colectivamente un “árbol de problemas” que ayude a entender las barreras estructurales.
- Explorar estrategias de sensibilización, visibilidad, formación y establecimiento de redes que permitan fortalecer la economía social como actor de desarrollo inclusivo.
Desarrollo del taller: principales sesiones y dinámicas
El taller se estructuró en varias sesiones de trabajo:
- Sesión de bienvenida e inauguración
Intervinieron CEPES, IEMed, y otras entidades colaboradoras como FEMISE y AECID, para presentar el contexto del informe y los objetivos del taller. - Presentación del informe “Evaluación de las necesidades de la economía social y solidaria en el sur del Mediterráneo”
Se expusieron las conclusiones principales, la metodología seguida y el marco analítico que sirve de base para los trabajos posteriores. - Sesión de trabajo 1: Análisis DAFO y árbol de problemas
Los participantes trabajaron en identificar los puntos fuertes, débiles, oportunidades y amenazas del sector en la zona sur del Mediterráneo; además, construyeron árboles de problemas que permitieron visualizar causas y efectos de los obstáculos al desarrollo de la economía social. Estas estructuras sirven para definir acciones más precisas en futuras estrategias. - Sesión de trabajo 2: Sensibilización y visibilidad
Enfocada en cómo aumentar el conocimiento del público general, especialmente entre los jóvenes, y cómo promover la economía social mediante campañas, alianzas entre instituciones públicas y entidades del tercer sector, y educación. Herramientas mediáticas, educativas y comunitarias, así como buenas prácticas ya existentes, se debatieron como posibles palancas.
Participantes y actores clave
Entre los asistentes se encuentran:
- Instituciones internacionales del Mediterráneo, cooperativas y organizaciones sociales de países como Argelia, Marruecos, Mauritania, Turquía, Palestina, Líbano, Egipto…
- Instituciones españolas como CEPES, Ucomur, AECID, y entidades regionales de Murcia interesadas en cooperación, desarrollo local, economía social.
- Especialistas metodológicos para facilitar los talleres, incluyendo quienes abordaron el análisis DAFO y la construcción colaborativa del árbol de problemas.
Reflexiones y aprendizajes
El taller aportó varias lecciones importantes:
- Aunque las realidades de los países del sur del Mediterráneo tienen diferencias significativas (económicas, institucionales, culturales), hay desafíos comunes: reconocimiento legal de la economía social, falta de visibilidad, brechas de formación, dificultades para acceder a financiamiento, infraestructuras débiles, impacto de la informalidad.
- El enfoque participativo (trabajo colaborativo, talleres, validación conjunta) ofreció mayor cercanía y permitió que las propuestas no fueran meramente teóricas, sino con potencial concretable.
- Es evidente la necesidad de estrategias adaptadas al contexto local: lo que funciona en un país puede necesitar ajustes importantes en otro (por ejemplo, en regulación, cultura cooperativa, capacidades técnicas, contexto sociopolítico).
- El papel de la cooperación internacional, incluyendo entidades españolas y europeas, resulta decisivo no solo en financiamiento, sino en transferencia de conocimientos, formación, apoyo institucional y acompañamiento técnico.
- Educar en economía social, sensibilizar a jóvenes, fortalecer visibilidad mediática y comunitaria, y articular alianzas entre entidades locales, ONG’s, universidades, administración, es clave para construir ecosistemas resilientes.
Importancia para Murcia y Ucomur
Para Ucomur, este taller representa:
- Una oportunidad para establecer lazos más sólidos con organizaciones del Mediterráneo Sur, lo cual puede abrir puertas para proyectos de cooperación, intercambios y financiamiento internacional.
- La posibilidad de extraer aprendizajes, buenas prácticas, instrumentos metodológicos que puedan adaptarse al contexto murciano: por ejemplo en sensibilización, medición de impacto, formación sectorial.
- Refuerzo de la imagen de Murcia como región comprometida con la economía social no solo en lo local sino también como actor en espacios internacionales.
- Impulso para que las entidades de economía social de la Región participen activamente en redes mediterráneas, integren estándares y se formen en capacidades necesarias para debatir y liderar políticas regionales/internacionales.
El Taller Práctico sobre Economía Social en el Mediterráneo Sur fue un espacio de reflexión y acción muy valioso que va más allá del discurso: permitió reconocer retos reales, dialogar con diversidad de actores, y establecer hojas de ruta posibles para fortalecer el ecosistema de economía social en países cuya voz no siempre está en primer plano.
Para Ucomur, lo verdaderamente importante es que esas reflexiones se traduzcan en alianzas duraderas, compromisos institucionales, proyectos concretos con impacto, y que se mantenga el impulso tras la cumbre: que este taller no sea un episodio aislado, sino parte de una estrategia sostenida de cooperación mediterránea donde Murcia pueda seguir aportando, aprendiendo y colaborando.










