El presidente de Ucomur, Cepes y SEE, ofrece una conferencia en la facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT

Juan Antonio Pedreño destaca el papel crucial de la Economía Social en la Región de Murcia y España

El presidente de Ucomur, Cepes y SEE, ofrece una conferencia en la facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT

El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, ofreció el pasado 10 de octubre la conferencia ‘Singularidades y valor de la Economía Social’ en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Durante la ponencia, organizada por el Máster Universitario de Dirección de Entidades de la Economía Social, Pedreño defendió el modelo redistributivo y sostenible de la Economía Social y  subrayó la relevancia de este modelo como un motor económico que genera empleo de calidad y promueve la igualdad y la inclusión, destacando su capacidad de resistir las crisis económicas y su papel en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Durante su intervención, Pedreño señaló a los estudiantes que, de cara a su futuro profesional, cuando busquen empleo tendrán varias opciones: desde trabajar en una empresa tradicional, a optar por las oposiciones o emprender. Enfatizó la importancia de esta última opción, animando a los jóvenes a considerar el autoempleo y la creación de cooperativas como una vía para generar su propio trabajo y contribuir a construir una sociedad y un entorno mejores. En este sentido, recordó los inicios de la cooperativa Severo Ochoa, así como los comienzos de Ucomur y Ucoerm, organizaciones clave en la promoción y desarrollo del modelo cooperativo en la Región de Murcia.

En cuanto a los valores que caracterizan a las empresas de Economía Social, Pedreño destacó el trabajo en equipo, la resiliencia y la primacía de las personas sobre el capital. Explicó que estas empresas, además de ser competitivas y estar a la vanguardia, priorizan el bienestar de sus trabajadores y reinvierten la mayoría de sus excedentes en la continuidad y crecimiento de la propia sociedad cooperativa y en el desarrollo sostenible, contribuyendo en mejoras tanto para sus miembros como para la sociedad en general.

Pedreño presentó un vídeo donde se reflejan las cifras de la Economía Social en la Región de Murcia, con más de 2.100 empresas y 100.000 empleos, lo que sitúa a la comunidad a la cabeza en número de cooperativas por cada 100.000 habitantes. Estas empresas están presentes en todos los sectores, creando empleos de calidad y promoviendo la igualdad y la inclusión. A nivel nacional, la Economía Social en España cuenta con 47.000 empresas que generan 2,5 millones de empleos, mientras que en Europa, el Plan de Acción Europeo ha contribuido a dar visibilidad y poner en valor el peso de las 4,3 millones de empresas de Economía Social, que representan el 10% de las empresas de la Unión Europea y el 8% del PIB, con 14 millones de empleos.

Pedreño también citó un estudio que revela que el 82% de los empleados desea trabajar en empresas comprometidas con el medio ambiente, el 78% busca un impacto social y el 77% está comprometido con la reducción de desigualdades. Asimismo, mencionó la iniciativa «Testéalo», un proyecto impulsado por Ucomur en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)  diseñado para impulsar el emprendimiento y que ha cosechado un importante éxito en las dos ediciones celebradas hasta el momento.

Con su intervención, Pedreño dejó claro que la Economía Social no solo es un modelo empresarial exitoso, sino también una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa, sostenible y equitativa, por lo que animó a los asistentes a prepararse y emprender en el modelo cooperativo y/o de Economía Social.