El acto inaugural ha contado con la asistencia de la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
Con el lema “Lo capital son las personas”, la ciudad será durante este año el epicentro nacional del sector y celebrará más de 150 actos, con la colaboración de otros municipios murcianos
Murcia ha inaugurado oficialmente su ejercicio como Capital Española de la Economía Social 2025, que enarbolará un lema más que representativo: “Lo capital son las personas”. Lo ha hecho con un acto en la Universidad de Murcia (UMU) que ha contado con la asistencia de autoridades destacadas como la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; o el Premio Nobel de Economía 2007, Eric Maskin.
“La Economía Social demuestra que la actividad económica puede y debe redirigirse hacia el bien común, y que podemos combinar la eficiencia con justicia, rentabilidad con sostenibilidad y progreso con democracia económica”, ha destacado Díaz.
Además, esta inauguración ha conllevado una espectacular aportación de las entidades de la economía social murciana a la capital: una obra del escultor murciano Cristóbal Gabarrón inaugurada hoy y que ya se puede disfrutar en la emblemática plaza de Santo Domingo. Una obra que ha sido posible gracias también a la colaboración del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Gobierno regional, Ayuntamiento de Murcia, CaixaBank, Cajamar y Hefame.
Un mundo más sostenible y mejor
“Esta designación representa el reconocimiento a una región como Murcia y a un modelo económico que en tiempos de incertidumbre y cambios se ha mostrado como una realidad viable y necesaria y que en tiempos de bonanza ha continuado creando empleo incluso a un nivel superior al de la empresa tradicional”, destaca el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, que también ha participado en este acto y ha recordado que este reconocimiento coincide con el Año Internacional de las Cooperativas.
“Queremos trasladar que somos lo que somos por todo lo que hacemos un mundo más sostenible y mejor que el que tenemos para las generaciones que vienen detrás, nuestros hijos e hijas y nietos. Esa es nuestra responsabilidad y los principios y valores sobre los que asentamos nuestros sueños. Y lo hacemos desde empresas que tienen un cuerpo económico y un alma social. Y sueñan”, expone Pedreño.
El momento de la economía social
Y es que los datos de la economía social murciana demuestran su importancia: cerca de 2.500 empresas, casi 100.000 puestos de trabajo, cerca del 9% del PIB y representando el 9% de toda la economía social estatal y el 9% del empleo del sector privado. Un modelo que abarca desde cooperativas y sociedades laborales hasta mutualidades, empresas de inserción y centros especiales de empleo, desempeñando un papel clave en el desarrollo y la cohesión social. “Esta distinción es un motivo más para superarnos, para seguir progresando, y para seguir llevando a toda la Región todos esos valores que la economía social nos aporta”, ha señalado el presidente López Miras.
Un acto inaugural al que han asistido el propio Pedreño como presidente de Ucomur y Ucoerm; Pedro Antonio Abad, presidente de Amusal; Santiago Martínez, presidente de Fecoam; José Manuel García, presidente de Crysalia; y José Martínez Usero, director gerente Fecamur. También han estado presentes, entre otras autoridades, el alcalde de Murcia, José Ballesta; el rector de la UMU, José Luján; la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez; la delegada de Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara; y representantes públicos de otras regiones y de organizaciones estatales de economía social.
Unión del sector
Para celebrar por todo lo alto este nombramiento las seis entidades de la economía social murciana (Ucomur, Amusal, Fecoam, Ucoerm, Crysalia y Fecamur) se han unido para desarrollar un amplio programa de actividades durante todo el año para poner en valor la contribución socioeconómica de este modelo empresarial. Actos que contarán con presencia y proyección autonómica, nacional, europea e internacional, y con la participación de organizaciones y empresas y el apoyo de las administraciones local, regional y estatal.
Por ello, durante los próximos meses se desarrollarán cerca de 150 eventos que reunirán a instituciones, empresas y expertos del sector, contando incluso con la colaboración de otros municipios murcianos. Estos abarcarán desde ferias territoriales y estatales hasta jornadas y congresos proyección internacional, como la celebración de la Semana Europea de la Economía Social y de los premios europeos de economía social, un foro de liderazgo femenino en economía social, así como un congreso iberoamericano del sector e incluso una carrera popular.
También se realizarán las Task Force de Naciones Unidas, un congreso enseñanza nacional, diversas propuestas de CEPES, las asambleas de organizaciones representativas (como, por ejemplo, la de Social Economy Europe) o un debate sobre energía y reto demográfico, al que asistirá la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra del ramo, Sara Aagesen.
Un modelo de futuro
Murcia se ha convertido en un territorio con un fuerte arraigo en la economía social, con un porcentaje superior a la media nacional en creación de empleo. Su modelo empresarial responde a los desafíos sociales, económicos y medioambientales, basado en principios de cooperación, inclusión y sostenibilidad, promoviendo una gestión empresarial orientada a las personas y al bienestar colectivo.
A través de empresas y organizaciones que priorizan el impacto social y medioambiental, la economía social busca generar empleo digno, fortalecer la cohesión social y contribuir a la transformación de la economía global en un sistema más justo y equitativo.
Un año en el que también Ucomur, Amusal, Fecoam, Ucoerm, Crysalia y Fecamur han firmado junto al Gobierno regional el VI Pacto Regional por la Economía Social. Un acuerdo suscrito hace unos días y que contempla un centenar de medidas con una inversión de 55 millones hasta 2028 para alcanzar un reto principal: la creación de más de 6.000 empleos, que permitirán consolidar a la economía social como el eje principal en la transformación económica de la Región.



