Murcia, 16 de septiembre de 2025. Este martes tuvo lugar una jornada clave en la Cumbre Europea de Economía Social, dentro de la Semana Europea de Economía Social, organizada en Murcia bajo la Capitalidad Española de la Economía Social 2025, con Ucomur entre los actores principales.
¿Qué fue el evento del Intergrupo?
El acto central fue la reunión del Intergrupo del Parlamento Europeo de Economía Social y Servicios de Interés General, bajo el título “El PAES, el MFP y la Economía Social. Perspectivas para un punto de inflexión”.
Tuvo lugar en la Sala Miguel Ángel Clares del Auditorio Víctor Villegas y fue abierto al público con inscripción previa.
Programa destacado del martes
Algunas de las actividades más relevantes incluyeron:
- Bienvenida institucional a cargo de Juan Antonio Pedreño (Presidente de Social Economy Europe), Marisa Isabel López Aragón (Consejera de Empresa, Empleo y Economía Social de la Región de Murcia) e Irene Tinagli, copresidenta del Intergrupo.
- Mesa redonda 1: “La Revisión Intermedia del Plan de Acción de la Economía Social” con la participación de representantes de la Comisión Europea, eurodiputados, y líderes del Intergrupo.
- Mesa redonda 2: “Configuración del Marco Financiero Plurianual”, centrada en cómo los fondos de la UE podrán respaldar el modelo de economía social.
- Clausura con intervenciones de Maravillas Abadía, copresidenta del Intergrupo, y Patricia Pérez Gómez, jefa de unidad para España y Malta en DG Empleo.
- Por la tarde, visitas a empresas locales de economía social en sectores tan variados como energía, farmacia, agricultura, educación y economía circular.
Principales mensajes
Algunos de los mensajes clave que se transmitieron durante el encuentro:
- La importancia del Plan de Acción Europeo para la Economía Social (PAES) como eje estratégico para consolidar derechos sociales, empleo de calidad e inclusión.
- La relevancia del Marco Financiero Plurianual (MFP) para garantizar que los fondos europeos estén alineados con la economía social, favoreciendo políticas que respondan al bienestar colectivo.
- España, y en particular Murcia, proyecta una posición cada vez más firme en el escenario europeo, tanto por su tejido empresarial social como por sus iniciativas políticas y normativas.
- El evento se concibe no solo como foro de debate, sino como punto de inflexión: hay urgencia en pasar de la reflexión a la acción concreta, especialmente en lo relativo a generar empleos de calidad, fortalecer la cohesión territorial y articular instrumentos financieros que respondan a las particularidades del sector social.
Importancia para Ucomur y el tejido social murciano
Para Ucomur este tipo de encuentros supone:
- Oportunidad para visibilizar la realidad y necesidades de las cooperativas y empresas sociales en la Región de Murcia;
- Apertura de vías de colaboración con instituciones europeas y redes sectoriales que pueden traducirse en financiación, proyectos conjuntos y fortalecimiento institucional;
- Refuerzo del compromiso local/regional con la Economía Social como motor de desarrollo sostenible, inclusión y resiliencia territorial.
El martes 16 dejó claro que la economía social está situada en un momento decisivo: tanto por las expectativas que genera el PAES, como por la discusión sobre el financiamiento europeo en los próximos años. Murcia está en el centro de este debate, y el papel de Ucomur como agente local cobra más importancia que nunca. Queda por delante la tarea de transformar los compromisos en políticas tangibles, así como asegurar que los instrumentos financieros y normativos acompañen ese cambio.
















































